“Herrera Oria, su tiempo y su obra, una vida al servicio del bien común”
Antes de la inauguración del curso de manera puntual se inauguró una muestra muy importante sobre la figura del Cardenal Herrera Oria que atrajo a más de once mil personas hasta la Sede Social de calle Sierpes.
D. Ángel fundó en 1933 el Centro de Estudios Universitarios CEU, obra de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), de la que fue primer presidente, y que hoy es titular de universidades, colegios y otros centros formativos repartidos por toda la geografía nacional. Como seglar, sacerdote, obispo y cardenal, estuvo siempre al servicio del bien común, impulsando la presencia en la vida pública. La exposición que nació con idea de ser itinerante ya ha confirmado que a finales de 2016 estará en Málaga.
La muestra fue organizada por la Fundación San Pablo Andalucía CEU y fue inaugurada el 15 de septiembre, entre otras autoridades, por los alcaldes y obispos de Sevilla y Málaga, dada la vinculación del cardenal Herrera con la diócesis costasoleña.
Además de las constantes visitas individuales, fueron diversos los colectivos culturales y educativos de la provincia que pasaron por las salas de exposición. La muestra trajo consigo una programación cultural y formativa paralela, en la que destacó la mesa redonda celebrada el martes 22 de septiembre en el salón de actos. Estuvo moderada por Álvaro Ybarra, director de ABC de Sevilla y en ella intervinieron, José Leonardo Ruíz, director del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla; Pablo Sánchez, secretario nacional para las Causas de Canonización de la ACdP; Francisco José González, secretario de la Fundación Victoria de Málaga; y Fernando Fuentes, subdirector general de la Fundación Pablo VI.
“SALVADOR TÁVORA. VIVIR PARA CREAR”
La muestra en homenaje a Salvador Távora se extendió del 1 al 11 de octubre teniendo una gran aceptación por parte de los visitantes que se acercaron hasta la calle Sierpes para conocer más a fondo a una de las figuras más representativas del teatro andaluz.
Fue la Hermandad de Caballeros de la Orden de los Santos Inocentes la impulsora de este homenaje al dramaturgo que se llevó a la realidad en forma de exposición. La escenografía de uno de sus primeros espectáculos Quejío de 1972 con la iluminación original o cuadros de Zaafra de “Flamenco para Traviata”, fueron algunas de las piezas más destacadas. También parte del decorado de “Las Bacantes” y numeroso atrezo de trajes, elementos, carteles y fotografías completaron la exposición. La modernidad de sus montajes no dejó indiferente al visitante.
En las dos estancias expositivas que pudieron ser visitadas hasta el 27 de septiembre se hizo un recorrido por la vida y legado de este santanderino cuya causa de canonización se encuentra en su fase romana.
Al acto de inauguración asistieron la portavoz de la diputación provincial de Sevilla, Trinidad Argota, el delegado de Bienestar Social y Empleo y del Distrito Cerro-Amate, Juan Manuel Flores, la concejal del grupo popular del Ayuntamiento de Sevilla y anterior delegada de Cultura de la ciudad, Mª Mar Sánchez Estrella, el director general de Innovación Cultural y del Libro de la Junta de Andalucía, Antonio José Lucas, la Vicerrectora de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla, Elena Cano, el ex defensor del Pueblo Andaluz José Chamizo y una de las personas con mayor relevancia en el plano diplomático de nuestro país, Alfonso Guerra, entre otras personalidades destacadas del panorama social. Además de miembros de la directiva del Círculo Mercantil representado por su presidente, Práxedes Sánchez, su vicepresidenta, Ángela Balbuena y sus delegados de Cultura, Francisco Cárcamo y Fernando Rodríguez, también estuvieron los impulsores de esta muestra, la Hermandad de la Orden de Caballeros de los Santos Inocentes, José Manuel Piñero y Héctor Narbona, comisario de la misma, socios del Mercantil e invitados que sintieron de cerca la fuerza de esta muestra.
Se celebraron, además, una serie de actos paralelos el jueves 1, viernes 2 y sábado 3 de octubre. El jueves tuvo lugar una interesante mesa redonda moderada por el periodista de RTVA Jesús Vigorra. “Salvador Távora. Vivir para Crear” fue el título de la mesa debate donde se pusieron en realce las cualidades del dramaturgo y su importante seña de identidad dentro del panorama social de la época. Intervinieron José Chamizo, ex defensor del pueblo andaluz; Pilar Távora, Cineasta; Rafael Díaz, miembro de la Hermandad de Caballeros de la Orden de los Santos Inocentes; Lilyane Drillon, codirectora de La Cuadra y, cómo no, el homenajeado, Salvador Távora.
El viernes fue la entrega del III Premio de la Hermandad de Caballeros de la Orden de los Santos Inocentes. Un galardón que ya se encuentra consolidado y fue concedido en las dos ocasiones anteriores a José Chamizo, ex defensor del pueblo andaluz y a Alberto Máximo Pérez Calero, Presidente del Excelentísimo Ateneo de Sevilla. Con él, se reconocían los méritos contraídos por Salvador Távora durante su vida, por su inmensa aportación a la cultura tomando siempre como punto de partida, su tierra, Andalucía. Acompañaron en la mesa además del premiado; la vicepresidenta 1ª del Círculo Mercantil, Ángela Balbuena Caravaca; Manuel García Almazán (Primus Inter Pares de HECOSI); José Manuel Piñero Velasco y Rafael Díaz Escudero, también miembros de la Hermandad. El poeta, Antonio Casas, intervino para dedicar unos versos a Salvador Távora.
Y, para finalizar, los actos paralelos a la exposición el sábado se celebró un acto poético flamenco en el patio con un numeroso público presente, tras el cual la Banda de Municipal de la Puebla del Río interpretó el pasodoble titulado “Salvador Távora” y el himno de Andalucía.
“HUMILLITAS: Más de 450 años de Vera Cruz en Sanlúcar La Mayor” de la Hermandad de la Vera-Cruz de Sanlúcar La Mayor
Con este muestra la Vera Cruz de Sanlúcar La Mayor puso el punto y final a un año de actos organizados en torno a varios acontecimientos importantes que se cumplieron en este 2015: Los 50 años de la hechura y bendición de su titular, el Santísimo Cristo de la Humildad en su flagelación, el Cincuentenario también de la coronación popular de su dolorosa, María Santísima de la Piedad y el 450 aniversario de la construcción de la capilla donde la hermandad tiene su sede hoy día.
El viernes 23 de octubre quedó inaugurada la muestra que fue comisionada por Francisco J. Sánchez de los Reyes reconocido artista que forma parte de la Vera-Cruz desde hace años, y el periodista y, afamado vestidor, Antonio Bejarano Ruiz, y trajo a la Vera-Cruz de Sanlúcar La Mayor hasta la Sede Social de Sierpes uniéndose así a la tradición que se mantiene en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla.
Se expusieron documentos originales como las reglas de la Hermandad del siglo XVIII o la copia y transliteración del contrato de hechura del antiguo paso procesional de Barela y piezas clave con un altísimo valor patrimonial y sentimental, como son el Crucificado gótico-mudéjar, antiguo titular de finales de s. XIV; el frontal del paso procesional del Santísimo Cristo de la Humildad en su flagelación del S. XX de Antonio Martín o el conjunto de paso de palio de María Santísima de la Piedad.
Además de la muestra, la hermandad programó un acto poético el 29 octubre, también se celebró una mesa redonda el 30 de octubre con el título “Maneras de mirar: Aproximación a la Santísima Virgen de la Piedad desde diversas disciplinas” en la que intervinieron Enrique Gutiérrez Carrasquilla (restaurador); Francisco J. Sánchez de los Reyes (artista); Antonio Bejarano (vestidor Virgen) y nietos de Juan Fernández (orfebres) y un concierto de clausura el día 1 de noviembre de la Banda de CC. y TT. del Santísimo Cristo de la Sangre a las 12 horas.
Próximas Exposiciones
En los próximos meses el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla en su línea por acoger exposiciones y actividades de diversa índole en su Sede Social, todas ellas enfocadas a ofrecer una oferta cultural amplia y de calidad a la ciudad de Sevilla tiene previstas las siguientes muestras:
Exposición Hermandad de la Hiniesta
“La Estrella Sublime. 450 años de la Cofradía de la Hiniesta”
- Del 6 al 15 de noviembre
- Con motivo del 450 aniversario de la aprobación de las reglas fundacionales y de la Corporación penitencial, la hermandad de la Hiniesta se instalará en la Sede de Sierpes para resaltar, entre otras muchas cosas, el carácter del barrio. Las piezas de Rodríguez Ojeda y Castillo Lastrucci tendrán una presencia muy importante.
Exposición Hermandad de la Estrella sobre Pepe Garduño, un referente de la Semana Santa de Sevilla
- Del 18 al 25 de noviembre
- Esta exposición quiere ser un homenaje que la hermandad de la Estrella le rinde a uno de sus hermanos más reconocidos en el mundo cofrade, una persona que ha dedicado su vida a engrandecer la Semana Santa de Sevilla, llegando a ser un referente de la misma, que ha traspasado los límites de la propia ciudad y de su provincia. Contendrá cinco secciones en las que se abordará:
Una semblanza de su vida. Su familia y su vinculación con artistas locales.
Pepe Garduño, fotógrafo artístico de Sevilla. Incluirá una interesante muestra de su carrera como fotógrafo, no sólo de la Semana Santa de Sevilla, sino también de artistas y modelos.
Pepe Garduño, vestidor. Abordará todas las imágenes de las que ha sido vestidor, aportándole su estilo personal, así como la creación de la única escuela de vestidores que ha existido en Sevilla.
Pepe Garduño y su Hermandad de la Estrella. Repasará los hitos más destacados de Pepe Garduño con su Hermandad desde la infancia, como miembro de Junta de Gobierno, medalla de plata de la Hermandad, fotógrafo, vestidor, etc…
Reconocimientos que ha recibido a lo largo de su espléndida trayectoria. Incluirá un elenco de premios y reconocimientos difícil de reunir por una misma persona, que serán expuestos en su conjunto.
Exposición de pinturas de José Tomás Pérez Indiano
- Del viernes 28 al 4 de diciembre
- José Tomás Pérez Indiano, nace en Valencia del Ventoso, Badajoz.
Su afición a la pintura y al dibujo comienza desde temprana edad, interesado como estaba en la pintura clásica y religiosa principalmente. Sus pintores de cabecera son El Greco y Zurbarán. En su corto historial en el mundo de la pintura, José Tomás ha ganado los primeros premios en varios concursos anunciadores del carnaval y sus pinturas han ilustrado portadas en revistas patronales y de romerías. Sus obras pueden encontrarse en gran parte de la geografía de nuestro país, especialmente en colecciones particulares de la provincia de Badajoz y Sevilla.
La obra de este joven artista se resume en un estilo muy personal, cuya obra se centra principalmente en el retrato realizado con grafito sobre papel. En ellos plasma la esencia y la personalidad de los retratados, haciendo que vibren y cobren vida.
Tras haber expuesto durante el mes de marzo una exposición en solitario en el Parlamento de Extremadura titulada ‘Miradas en el Tiempo’ e inaugurada por el Presidente del Parlamento, trabaja en una nueva colección para su próxima muestra en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla. Esta próxima muestra en Sevilla se titula “Esencia y Luz”. A través de más de una veintena de obras, el espectador puede sentir la más pura esencia de Sevilla, llegando a reflejarse en cada obra por sus recuerdos y vivencias. La imaginería religiosa y cofrade de la ciudad juega un papel fundamental en la muestra, desde una visión que mezcla el trazo del grafito con fondos rompedores y con una simbología a través de la acuarela, este joven artista nos presenta a las grandes devociones de la ciudad. Creando una atmósfera de misticismo y simbolismo que pellizca los sentidos del espectador. Los paisajes y monumentos son otro atractivo del que disfrutar, plasmados a acuarelas el espectador puede adentrarse en ellos y en la luz de Sevilla, esa que los hace únicos y mágicos.
BELÉN TRADICIONAL
- A partir del 5 de diciembre y hasta el 5 de enero podrá visitarse el tradicional belén del Círculo Mercantil basado un año más en el gran referente que fue el belenista catalán Agustín Sarrate. Los visitantes se volverán a reencontrar como cada año con paisajes bucólicos enmarcados en la estampa navideña del nacimiento del Jesús.
Exposición de pinturas de Juan Charro (Temática de Tuna)
- Del sábado 5 al 13 de diciembre
- El objetivo de esta muestra que trata la tuna como elemento estético es realzar la fiesta de la Inmaculada. La tuna de Peritos Industriales fue la que inició la tradición, arraigada ya en Sevilla, de cantar a la Inmaculada la madrugada del día 8 de diciembre y esta exposición surge como forma de seguir engrandeciendo este día con actos culturales relacionados. Una exposición de pintura, dibujos y material gráfico de los últimos años del pintor Juan Charro, profesor del IES Al Iscar de Villanueva del Ariscal; tuno de la Tuna de Peritos Industriales de Sevilla; autor de múltiples exposiciones de pintura en España y fuera de España; premio Nacional de Paisaje...).
EXPOSICIÓN DE GRABADOS
“El grabado a través de las escuelas europeas”
de Javier Escalera y Luis Miguel Mármol
- Del 6 al 9 de diciembre ambos inclusive
- Importante colección de grabados antiguos desde el siglo XVI al XIX, de importantes y reconocidos autores de las diferentes escuelas europeas.
La exposición gira por un recorrido en el tiempo de las distintas escuelas europeas más significativas; Flamenca, Alemana, Inglesa, Italiana, Francesa y Española.
El valor artístico de la muestra, tanto en lo material como en la faceta cultural, se cataloga dentro de una de las más importantes que se puede exponer sobre este arte en la actualidad. Obras de artistas de máxima relevancia en el renacimiento europeo como Marcantonio Raimondi, Bernard Salomón, Aliprando Caprioli, Ioan Wierx o Jürgen Lussenberger. De la etapa barroca donde encontramos nombres como los de Albert Clouet, Pierre Giffart, Mateo Ogier, Sor Isabela Piccini, Pompilo Totti, Pierre Le Pautre, Jean Pesne o Ioachim Dieteiuch Coriolanus.
Destacados grabadores del neoclasicismo y rococó del siglo XVIII como Sebastián Klauber, Henri Salembier, Alexander Tardieu, Bernard Picart, Francisco Mountaner, Giuseppe Aloja, Jacques-Philippe Le Bas, Hieronymtus Rossi, Fhilippus de Grado, Ernst Dietrich, Volpato, Giovanni Folo, Mart Engelbrecht, Piranessi… Y los pertenecientes al romanticismo del siglo XIX con insignes obras salidas de las manos de José María Martín, Tomás Rocafort, Carlos Santigosa, Martín Riester, Desiré Guilmard, Adolphe Bilordeaux, Jean Mathieu, Joseph Lemercier, Blas Ametller, Agustín Lemaître , Henry Schroeder o el británico Samuel William Reynolds.
Todos ellos representando creaciones propias o de grandes pintores como Tenier, Paussin, Fafaello de Sanzio, Leonardo Da Vinci, Carracci, Murillo, etc., utilizando técnicas primitivas como las xilografías o las calcográficas al aguafuerte, buril, aguatintas, litografías, heliograbados o foto-xilografías. Un paseo por más de 500 años de historia del grabado al alcance de coleccionistas y exquisitos del arte, una oportunidad única para invertir sobre un valor seguro.
BELÉN DE PLAYMOBIL
- A partir del 19 de diciembre y hasta el 5 de enero al belén tradicional del Mercantil se le sumará uno de los belenes playmobil más grandes de Europa que el colegio de farmacéuticos será encargado de montar,
AÑO 2016
ENERO
Inauguración Círculo de Pasión
Esperanza de Triana
- Del 16 al 24 de enero
- Círculo de Pasión nació en el año 2007, como una exposición, que en plena cuaresma y con carácter anual, se dedicaba a una hermandad de penitencia. La muestra no trataba de ser una exposición patrimonial solamente, sino que su objetivo principal era que la hermandad seleccionada, se mostrase en toda su plenitud, llevando no solo sus enseres sino también su historia, sus actividades culturales, sus archivos fotográficos y videográficos; y sus acciones relacionadas con la caridad y con obras de bien social.
En 2016 se cumplirá 10 años de la creación de este ciclo expositivo y la Hermandad de la Esperanza de Triana será la encargada de inaugurarlo.
FEBRERO
X ANIVERSARIO CÍRCULO DE PASIÓN
- Del 6 de febrero al 21 de febrero
- Para celebrar este décimo aniversario el Círculo Mercantil ha organizado para estas fechas un recorrido por las diferentes hermandades que han pasado por Círculo de Pasión en sus 10 años de historia destacándose algunas de las piezas más importantes de la Corporación y que ya fueron expuestas en su visita a la Entidad.
EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA COFRADE JM SILVA Y J.C. HERVÁS
- Del 25 de febrero al 3 de marzo
MARZO
- Del 5 al 10 de marzo
- Pasión por la imaginería de Luis Fernando Ramírez de Mata
- Después de la gran aceptación que obtuvo en Ciudad Real la exposición X Años de imaginería el pasado mes de febrero, este nuevo proyecto será expuesto en el Círculo Mercantil e Industrial, con sede en la calle Sierpes de Sevilla. Esta muestra entrará dentro de los diferentes actos que tiene programados Círculo de Pasión.