Esta semana nos acercamos a la sección de piragüismo de la mano de su entrenador principal, Isaac Villa quien nos explica cómo están afrontando esta temporada atípica en la que, a pesar de las incertidumbres, han sabido adaptarse a las situaciones adversas llegando a sumar 30 nuevas licencias. “En lo que yo he observado y trabajado nos ha hecho mucho más fuertes”.
La sección de piragüismo cuenta con un cuerpo técnico muy completo. Isaac Villa es el encargado de la planificación de todos los equipos de la sección y dirige al equipo senior y veteranos, a un grupo de veteranos neófitos y a un par de grupos de pequeños “que me hacen aprender aún más”, como nos asegura. Carlos Sánchez es el encargado de la canoa de Base; Mario Martínez, encargado del kayak alevín e infantil y la nueva incorporación Eduardo Rodríguez, encargado de los neófitos y cadetes kayakistas.
Nos entrevistamos en esta ocasión con el entrenador principal, muy conocido por todos los socios del club, Isaac Villa quien además de graduado en Actividad Física y Deportiva, es técnico nivel 3 en piragüismo, técnico de alto rendimiento nombrado por el CSD y asambleísta en la federación andaluza y nacional, para conocer la forma en que se han adaptado a la nueva normativa y protocolos y cómo se enfrentan al entrenamiento diario intentando que no decaiga el ánimo del equipo. “Lo queremos todo ya que somos un árbol cuyas raíces vienen fuertes, el tronco está sano y la copa florece y reverdece”, como reconoce el entrenador.
¿Está afectando la COVID 19 a la forma en que practicamos deporte?
Obviamente, el palista debe sentir el calor de grupo, en la sección promulgamos los valores de familia, sacrificio y disciplina, en el plano de las distancias y contacto con el compañero esto afecta a esos valores, aunque indirectamente el deportista se va adaptando a todas estas circunstancias.
Mascarillas, distanciamiento social, higiene de manos. ¿Qué ha supuesto incorporar a la rutina de entrenamientos y práctica deportiva todas las normas actuales?
En nuestro caso ha costado un poco menos, fuimos proactivos. Al ser una de las secciones que se incorporaron antes a los entrenos, lo hicimos progresivamente, manteniendo reuniones telemáticas con cada grupo que se iba incorporando a la rutina para insistir en los protocolos de higiene y normas. La fluidez de la información desde niveles superiores a los más básicos ha sido primordial para que todos actuemos de forma homogénea y rápida. Hay un trabajo muy concienzudo para que todos los protocolos funcionen y los palistas se han adaptado a ellos muy bien, aunque algunas veces tengamos que dar algún toque de atención para que no se nos amontonen.
¿Cómo os habéis adaptado en la sección a la normativa COVID?
Tenemos que lavarnos las manos antes de entrar en nuestro espacio común, no podemos estar más de 5 palistas dentro de la casa de botes. El material que se comparte se desinfecta con una disolución de lejía y agua, llevamos mascarillas hasta el desembarque, además de tener un sentido de circulación por el rio para no cruzarnos con otras burbujas, grupos reducidos y todo lo que podamos observar para poder mantener a raya al virus.
¿Crees que va a nacer una nueva forma de practicar deporte después de la experiencia que estamos viviendo?
Nacer en sí no creo, pero hemos despertado dentro de cada uno de nosotros la necesidad de realizar el deporte que más nos gusta, La experiencia nos ha hecho ver de lo que estamos hecho cada uno y de la manera que nos adaptamos a las situaciones adversas. Los deportistas nos levantamos y seguimos hacia nuestros objetivos.
¿Qué está siendo lo más difícil de la temporada? ¿Cuántos campeonatos se han aplazado, cuántos se han disputado y cuántos se prevén celebrar?
Lo más difícil de la temporada es ver como cada palista al que le exiges se deja la piel, sin tener un futuro cierto. Tanta incertidumbre hace que el esfuerzo pueda ser estéril. La temporada pasada se suspendieron todos los campeonatos nacionales, cosa que nos vino muy mal para el equipo cadete e infantil al tener un ejército de mucha calidad en esas edades, pero al menos completamos seis competiciones autonómicas muy bien organizadas y con protocolos estrictos. Con el nombramiento del nuevo presidente de la RFEP, se ha publicado un protocolo, donde ya es muy difícil que se suspendan las competiciones nacionales o autonómicas, aunque siempre depende en este caso de la federación o ayuntamiento que organiza dicha prueba.
¿Cómo ha afectado la ausencia de público en los campeonatos?
En nuestro caso se notan los gritos de todos los padres o aficionados que asisten a los campeonatos, aunque por ser una actividad al aire libre siempre te encuentra a gente en las orillas del rio, puentes o paseos animando a nuestros palistas a grito limpio.
¿Cómo se motiva a los deportistas en estas circunstancias? Puede que la psicología sea una parte fundamental en los entrenamientos…
Los deportistas necesitan algo por lo que pelear y a diversas edades, el mejorar no es suficiente, necesitan competir, darlo todo y mantener esa tensión, esa motivación es parte de la psicología del deporte y del entrenador. Se echan muchas horas en el agua y en tierra para que al menos el trabajo del palista y del entrenador se ponga en liza en una competición.
¿La Covid ha unido o ha desunido a los equipos? ¿Ha ayudado a saber quién realmente está comprometido con el deporte y quién no?
En lo que yo he observado y trabajado nos ha hecho mucho más fuertes. Aunque al principio con las sesiones online en el confinamiento fue duro ver como al principio había poca gente que se unía a las sesiones, poco a poco empezaron a sumarse más deportistas y finalmente hemos logrado 30 licencias más al equipo. Se ha realizado un gran trabajo de fondo, quizás el tiempo de confinamiento nos ha hecho crecer en otros aspectos que con las prisas no podíamos trabajar.
Háblame del futuro de la sección. ¿Cómo la ves a corto plazo?
La sección ha cogido un impulso tremendo, tenemos 3 palistas en el equipo nacional y una participación pendiente en las olimpiadas de Tokio 2020. En cuanto al equipo esperamos que a corto plazo sigamos entre los diez primeros en liga nacional a nivel junior y senior y entre los cuatro mejores de España a nivel de Jóvenes Promesas y dar un golpe sobre la mesa en el Ranking Andaluz. Lo queremos todo ya que somos un árbol cuyas raíces vienen fuertes, el tronco está sano y la copa florece y reverdece.