“En la sección de tenis de mesa del Mercantil somos una piña, tenemos una dinámica de grupo fantástica y esto es reconocido por muchísima gente”. Hablamos con Carlos Román, primer entrenador de esta gran sección que aun en tiempos de pandemia ha seguido cosechando grandes éxitos.
Desde el Círculo Mercantil queremos dar voz a todas nuestras secciones; acercarnos a ellas para saber cómo han afrontado esta temporada y de qué manera les ha afectado la adaptación a los nuevos protocolos sanitarios.
En esta ocasión, hablamos con Carlos Román, primer entrenador de la sección de tenis de mesa quien ha estado al frente de ella hasta el pasado mes de abril que se incorporó un segundo entrenador, Julián Levin. Durante estos meses reconoce haber encontrado un apoyo fundamental en los padres, delegado y jugadores de la sección, “quienes me han ayudado en todo momento haciendo que mi trabajo fuera mucho más ameno y aliviando mi carga de responsabilidad”.
Carlos lleva practicando este deporte desde pequeño, “hasta que hace 4 ó 5 años me di cuenta de que lo que me gusta y llena es enseñar a niños y verlos crecer”, asegura. “Ver que disfrutan de este maravilloso deporte que muy poca gente conoce y que algunos incluso dicen que no es un deporte”.
El tenis de mesa aporta muchas habilidades físicas, pero también ayuda a trabajar la mente. “Mi labor en esta sección es que los jugadores puedan disfrutar del deporte, inculcándoles valores de disciplina y enseñándoles que, a base de esfuerzo y constancia, se pueden obtener resultados muy buenos”. Para Román es muy importante la dinámica de grupo “porque creo que es fundamental a día de hoy que todos seamos una piña y que poco a poco seamos más y vayamos creciendo”.
¿Crees que está afectando la COVID 19 a la forma en que practicamos deporte?
“Ha afectado bastante. Por un lado, a nivel interno de club, ya que hay muchos jugadores que son de fuera y tienen que venir en autobús o de alguna ciudad que ha estado cerrada perimetralmente. Ello afecta porque como es normal a los padres les da miedo que vengan sus hijos. Poco a poco vamos volviendo a la normalidad y vamos teniendo la sala cada vez más llena… Y siempre respetando todas las medidas vamos evolucionando. Por otro lado, también afecta a las ligas que se están está realizando de otra forma, por concentraciones”.
Mascarillas, distanciamiento social, higiene de manos. ¿Qué ha supuesto incorporar a la rutina de entrenamientos y práctica deportiva todas las normas actuales?
“Durante los primeros días cuando llegábamos a entrenar a muchos se nos olvidaba el protocolo: limpiarte los pies antes de entrar en la sala; limpiarte las manos con hidrogel; cada uno tiene que desinfectar la parte de la mesa donde va a entrenar; las mochilas tienen que colocarse separadas; en el momento de estar montando todo el mundo debe estar con mascarillas y solo nos las quitamos en el momento que estás entrenando… Hay niños que incluso continúan con ella entrenando. Sinceramente, me parece muy buena iniciativa por parte de los padres.
Los olvidos sucedían al principio; ahora todos los deportistas están muy mentalizados y nada más que entran lo hacen. Ya no hay que recordárselo a nadie”.
¿Cómo os habéis adaptado en la sección a la normativa COVID?
“Como decía antes, al principio nos ha costado un poco adaptarnos a las medidas nuevas, pero sabemos que es por seguridad para la sección y cada vez estamos más concienciados y lo hacemos automáticamente nada más entrar en la sala.
A nivel de competición nacional, también hemos tenido que adaptarnos. Por ejemplo, cada uno tenemos una bola; no podemos tocar la bola del rival en la mano; no podemos cambiar de campo en el momento que terminen el juego entre set y set… Son normas a las que nos vamos adaptando poco a poco”.
¿Crees que va a nacer una nueva forma de practicar deporte después de la experiencia que estamos viviendo?
“No creo que nazca una nueva forma de practicar tenis de mesa. Habrá deportes que lo tendrán más complicado. En nuestro caso, siempre estamos distanciados y no es como el ‘rugby’, por ejemplo, que si hay que estar más cerca y es más difícil.
Lo que sí es cierto es que hemos aprendido a entrenar solos y a saber llevar un entrenamiento personal con ayuda de nuestros entrenadores o de algún tutorial. En caso de que nos volvieran a confinar (esperemos que no sea así), cada persona conoce los entrenamientos que puede hacer, las rutinas y ejercicios que debe llevar en casa”.
¿Qué está siendo lo más difícil de la temporada? ¿Cuántos campeonatos se han aplazado, cuántos se han disputado y cuántos se prevén celebrar?
“Lo más difícil de la temporada en general son los niños. Ellos lo llevan peor que los adultos porque llevan muchos meses sin competir. Entrenan mucho para poder ver el nivel que están dando y adonde pueden llegar para superarse a ellos mismos… Hay pocas competiciones y las que se hacen por concentraciones son en muy pocos fines de semana.
De momento el Torneo Estatal que suele celebrarse en el mes de febrero se ha aplazado al 18 de junio, igual que el Campeonato de España que se celebrará si todo sigue igual un par de días antes en Antequera. Hay muchas cosas en el aire”.
¿Cómo ha afectado la ausencia de público en los campeonatos?
“La ausencia de publico la hemos notado porque aquí en el Mercantil tenemos una dinámica de grupo fantástica y esto es reconocido por muchísima gente. Somos una piña, nos animamos todos y yo intento siempre que seamos uno cada vez que juega cualquier compañero. En cambio, ahora solo podemos estar los jugadores que estamos disputando los partidos y eso se nota”.
¿Cómo se motiva a los deportistas en estas circunstancias? Puede que la psicología sea una parte fundamental en los entrenamientos…
“Es complicado. Durante la temporada hemos estado haciendo torneos internos entre nosotros y les motivamos diciéndoles que dentro de poco empezará la competición. También me enfoco mucho en hacerles ver que todo este tiempo debemos aprovecharlo para aprender, aprender, aprender para que, en el momento de la competición, estemos más fuertes que nunca”.
¿La Covid ha unido o desunido a los equipos? ¿Ha ayudado a saber quién realmente está comprometido con el deporte y quién no?
“En estos tiempos se nota quien realmente le gusta este deporte y quien quiere seguir mejorando. También hemos tenido a padres que han modificado lo que ha hecho falta para que sus hijos siguieran entrenando. Todo te hace darte cuenta de los deportistas que realmente están comprometidos”.
Háblame del futuro de la sección. ¿Cómo la ves a corto plazo?
“La veo bastante bien porque hay niños que están tirando para arriba con muchas ganas y entre todos estamos haciendo un grupo de trabajo que no cambio por ninguno”.