El prestigioso escultor y profesor de arte José Luis Rosado protagoniza el próximo sábado 3 diciembre a partir de las 12:30 h. el VI Pregón de la Tuna a la Inmaculada en Sevilla impulsado por la Tuna de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales
La sexta edición del pregón de la Tuna a la Inmaculada tendrá lugar el próximo sábado 3 de diciembre y será protagonizado por el prestigioso escultor y profesor de arte José Luis Rosado “Tomate”, procedente de la Tuna de Biología.
La Tuna de Peritos Industriales de Sevilla es la encargada de impulsar la organización de este pregón cada año desde el 2015. Desde entonces es la primera actividad que anticipa la gran noche de las tunas de Sevilla y que no es otra que la noche del 7 de diciembre cuando se congregan todas ellas para cantar en la Plaza del Triunfo. En años precedentes, los pregoneros fueron Fernando Hidalgo Fernández, Pablo Gómez Rodríguez, Juan Gavira Noya, Pedro Rojano y Pablo Enrique Puerta.
La Tuna de Peritos Industriales, que realiza sus primeras salidas poco después de la apertura de la Escuela Politécnica en 1948 en la calle Niebla, mantiene una especial vinculación con la Inmaculada. Fue la primera tuna que le cantó a la Virgen en la Plaza del Triunfo. Por ello, el Cardenal Segura le impuso en 1952 un fajín blanco, que desde entonces es característico en el atuendo de sus integrantes. En octubre de 2020 tuvieron el honor de que este fajín fuera bendecido por el anterior obispo de Sevilla, monseñor Asenjo, acto en el cual fue nombrado tuno de honor de la Tuna de Peritos Industriales.
Sobre el pregonero
José Luis Rosado nació en Huelva en 1963, tiene 59 años. Afincado en Sevilla desde hace muchos años, José Luis Rosado García ejerce actualmente como profesor en la Escuela de Arte de Sevilla, y además compatibiliza su docencia en dicho centro formativo con actividades que realiza en otros ámbitos relacionadas con las artes plásticas y la artesanía. Es un artista y profesor muy polifacético. Se formó en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, donde se licenció con la especialidad de escultura.
Tiene en su haber numerosos premios, como el primer premio en el concurso internacional para el diseño en Huelva del Monumento al Marinero, y su posterior ejecución escultórica. También es uno de los artífices, junto a Pablo Vallejo y Francisco Díez, del Monumento a Zenobia Camprubí, la escritora y esposa de Juan Ramón Jiménez, que está erigido en Moguer, la localidad natal del escritor que ganó el Premio Nobel.
José Luis Rosado también es el escultor que hizo el Monumento a los Hermanos Pinzón en Palos de la Frontera, en homenaje a los célebres navegantes que participaron en las primeras expediciones colombinas que descubrieron América.
Para Almonte hizo el monumento a la Constitución, a la Mujer Trabajadora, y también el monumento a Rafael Torres Endrina, prestigioso periodista español del primer tercio del siglo XX. También ganó el primer premio del Concurso de Paisaje promovido en 1983 por Caja San Fernando.
Como profesor ha formado a muchísimos jóvenes artistas. Antes de su actual plaza en Sevilla, fue docente en las Escuelas de Artes y Oficios de Huelva, donde ha ejercido como profesor de modelado y vaciado. Posteriormente, en las Escuelas de Artes Plásticas y Diseño de Huelva, ha sido profesor de volumen y construcción tridimensional y jefe del departamento de proyectos.
Por diversos países europeos está llevando a cabo una interesante línea de actividades consistentes en la animación de recreaciones históricas. Eso le ha motivado a escribir y adaptar textos literarios e históricos, y además a desarrollar su afición por componer canciones divertidas sin música.
José Luis Rosado está vinculado al ámbito de las tunas, y es tuno de la Tuna de Biología en Sevilla.