El pasado viernes 6 de noviembre fue inaugurada la exposición de la Hermandad de la Hiniesta: "La Estrella Sublime: 450 años de la Cofradía de la Hiniesta" dentro del programa de cultos y actos conmemorativos del 450º aniversario de la aprobación de su primera regla de penitencia.
El acto de inauguración contó con la intervención del presidente del Círculo Mercantil, Práxedes Sánchez, quien dio la bienvenida a los presentes. Como reconoció es un honor "como presidente del Círculo Mercantil e Industrial acogeros en la que desde hoy vuelve a ser vuestra Casa y recibir esta muestra que explica perfectamente todo lo que significa la hermandad de la Hiniesta para la iglesia sevillana, para la Semana Santa de Sevilla y la estrecha relación que mantiene con la propia ciudad y con su corporación municipal".
Tras estas palabras de recibimiento el hermano mayor José Antonio Romero, quiso extender su agradecimiento a la hermandad al completo porque como dijo " la riqueza patrimonial no es nada sin sus hermanos" que al fin y al cabo son el gran patrimonio. Alabó en su discurso la labor que hace el Círculo Mercantil "por poner en realce el patrimonio cultural, artístico y de la ciudad, algo realmente importante para Sevilla" en una calle tan céntrica como es la de Sierpes. Y quiso también recalcar el patrimonio no reflejado: El de las obras asistenciales " valor en alza en San Julián ya que estamos en todas las necesidades que surjan en nuestro entorno. Sin esa acción social lo que hacemos aquí no tendría mérito alguno".
Tras él el comisario de la exposición, Francisco Ros, dio algunas pinceladas importantes de lo que el visitante va a encontrar. Una exposición que aunque se trata de un recorrido histórico por cuatro siglos y medio de historia, " la mayoría es de final del siglo XIX, siglo XX y siglo XXI, como consecuencia de las circunstancias históricas que han maltratado a esta hermandad, sobre todo, en el primer tercio del siglo XX". Pero a la vez como subrayó "es también un ejemplo de superación". Al final de sus palabras realizó un agradecimiento a cada uno de los miembros del equipo de priostía sin los cuales "la exposición que se inaugura no sería posible".
Como autoridad civil, el delegado del Casco Antiguo Juan Carlos Cabrera, compartió con los presentes el sentimiento de pertenencia a esta hermandad ya que tuvo " el privilegio de acudir a los actos organizados" por la efeméride que se celebra. Una vez más resaltó la importante labor social que desempeñan en el enclave de San Julián.
Para finalizar este acto de inauguración el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, reiteró en su intervención la felicitación a la hermandad por su aniversario. Recordaba el bien que ha hecho esta hermandad a muchas personas sevillanas y a tantas familias. "Han sido muchos los dones que nuestro Señor ha ido regalando a esta hermandad en estos 450 años" y, en ese sentido, dirigió a todos los presentes un mensaje de fe y acción de gracias a Dios "que es el autor, origen y manantial de todo lo bueno que nos sucede". Volvió a pedir a todos los hermanos de la Hiniesta que consideraran este 450 aniversario como "una verdadera Pascua, paso del Señor junto a nosotros, para dulcificar y transformar nuestras vidas (...) que este acontecimiento dinamice y renueve la vida de hermandad y que todos sus miembros traten de vivir con verdadero mimo lo que constituye la identidad cofrade que tanto se ama en Sevilla" .
La exposición se articula en primer lugar torno a la devoción histórica a la Virgen de la Hiniesta. El título que contiene "Estrella Sublime" hace referencia a una invocación propia de la Virgen contenida en unas coplas históricas que ya se cantaban en los cultos desde, al menos, el siglo XIX y con la que se rompía con la tradición "lenta, solemne y fúnebre heredada del siglo anterior (...) Esta marcha para la hermandad es la banda sonora de nuestra vida y por eso se ha querido usar esa invocación para titular esta exposición". También se articula en torno a la historia documental y artística de la hermandad resaltando piezas de excelente calidad destacándose tres figuras que en cierta manera definen la idiosincrasia y la manera de ponerse en la calle la cofradía de la Hiniesta: Castillo Lastrucci, Juan Manuel Rodríguez Ojeda, gran revolucionario de la Semana Santa de la ciudad y por último López Farfán que con su marcha revolucionó la música procesional sevillana. Quizás uno de los aspectos más llamativos es la recreación de las nueve túnicas históricas que han vestido los hermanos de esta cofradía en sus cuatro siglos y medio como corporación penitencial. Desde la primera de 1565 que recoge la regla fundacional hasta la que existe en la actualidad. Igualmente, se dedica un especial apartado a la documentación histórica, exponiendo originales de los siglos XVII al XXI de libros, impresos, dibujos, pinturas y carteles. Entre las obras expuestas hay préstamos de distintas colecciones privadas y públicas, destacando entre estas últimas la del Excelentísimo Ayuntamiento de Sevilla.
Dentro del programa de actividades que acompañarán esta exposición el viernes 13 de noviembre a las 20:30 horas habrá un concierto interpretado por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla dirigido por su titular, Francisco Javier Gutiérrez Juan..
La muestra podrá ser visitada en horario de 11 a 14 y de 17 a 21 horas hasta el próximo 15 del de noviembre en la Sede Social del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, c/Sierpes 65.
*Fe de erratas. Queda suspendida la conferencia sobre las actividades benéfico asistenciales de las Hermandades del sábado 14 de noviembre a las 12 horas en el salón de actos