El Círculo Mercantil acoge hasta el próximo domingo una muestra cuyos beneficios serán íntegramente destinados al programa ONNA Adoratrices Sevilla para salvar a la mujer víctima de la trata.
La Congregación de Religiosas Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad es una orden fundada en 1856 de la mano de la madrileña Sta. Mª Micaela, una mujer de alta alcurnia que siente la llamada de Dios para trabajar en la liberación y promoción de la mujer explotada, esclavizada u oprimida de cualquier manera, con especial atención en aquellas mujeres víctimas de la prostitución y trata con fines de explotación sexual.
En Sevilla, el programa ONNA Adoratrices se sirve de un equipo de personas, voluntarios y cinco trabajadores entre los que se encuentran trabajadores sociales y una psicóloga además de las hermanas adoratrices, que se afanan diariamente en impulsar a estas mujeres promoviendo sus derechos y denunciando toda forma de esclavitud.
Milagros García, es la directora del programa que trabaja en la acogida y acompañamiento de las mujeres jóvenes en situación de riesgo por estos motivos en Sevilla, buscando como fin último la emancipación y liberación completa de la mujer. A través de cinco áreas que son: la casa de acogida que cuenta con doce plazas; el proyecto Betuel, paso previo a la integración en la sociedad donde las mujeres tienen trabajo y son capaces de vivir de forma autónoma; el proyecto Prisión en el que se acoge a mujeres privadas de libertad durante permisos penitenciarios; el Proyecto Centro de Escucha a la Mujer que intenta dar respuesta a la demanda de escucha y acompañamiento que necesitan estas mujeres; y el proyecto de sensibilización social "Mírame", en el que tiene cabida la muestra benéfica "Contratarte", ONNA Adoratrices centra todo su trabajo.
"Nos hemos encontrado casos muy cruentos- como confiesa la hermana Milagros - como el de una mujer a la que obligaron a abortar y el mismo día la violaron de nuevo... ¿Cómo se puede sentir una mujer por dentro en esta situación?" El 90% de las mujeres que llegan a la ciudad son subsaharianas, todas han ejercido la prostitución víctimas de la trata y el tráfico del ser humano "y lo primero que piden son papeles y trabajo", explica la hermana adoratriz. Pero antes hay mucho recorrido. Es un proceso largo, algunos superan los dos años, ya que es necesario " reconstruir a la persona por dentro y educarla para que puedan sentirse libres y autónomas". La mayoría de ellas llegan sin saber el idioma y los tres primeros talleres que se les imparte son español, cocina y servicio doméstico. Al mismo tiempo se les ofrece apoyo psicológico y poder formalizar su situación: documentación, pasaporte, medicamentos... Sólo para obtener los papeles se superan los 400€ por persona y, por ello, buscan en diferentes instituciones y entidades la solidaridad y colaboración. Cáritas, hermandades como la de Santa Genoveva o la Real Maestranza de Caballería, son algunas de ellas.
La exposición "Contratarte: el Arte contra la Trata" persigue sensibilizar sobre esta problemática a la sociedad además de recaudar fondos que les ayude a seguir su lucha. La muestra que puede visitarse en el Círculo Mercantil está llena de Esperanza, la misma con la que los diecisiete pintores han creado grandes obras de arte que puedan inundar muchas casas solidarias de la ciudad.
Adrián Riquelme, Antonio Barrera Marín, Antonio Díaz Arnido, César Ramírez, Daniel Franca, David Payán, Domingo Sánchez, Isabel Santiago Alonso, Jesús Zurita, José Naranjo, María Naranjo Piñar, Miguel Ángel González, Miguel Caiceo, Rafael Laurean, Ramón León Losquiño, Santi León y Yeyo Argüez García, han sido quienes han donado tiempo, dedicación y creatividad por transformar tantos corazones injustamente tratados.
"Contratarte: el Arte contra la Trata"
Lugar: Círculo Mercantil e Industrial, c/ Sierpes 65
Horario: de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 21:00
*El sábado 13 de mayo estará cerrada durante toda la mañana por un acto institucional.